
Asociación de la Trufa de Aragón
Representando a productores, investigadores y amantes de la trufa negra en todo Aragón
Quiénes somos
En TRUZARFA trabajamos para promover, proteger y divulgar la cultura de la trufa en nuestra región. Somos una asociación sin ánimo de lucro formada por productores, recolectores, comerciantes y amantes de la trufa que comparten un objetivo común: impulsar el desarrollo sostenible de este producto único, fomentar su conocimiento y apoyar a todos los actores implicados en su cultivo y comercialización.
TRUZARFA es también un punto de encuentro donde compartir experiencias, generar sinergias y construir un futuro sólido para el mundo de la trufa.
Desde nuestros inicios, hemos trabajado para dar visibilidad al sector trufero, organizar eventos, ferias y mercados, así como ofrecer formación y asesoramiento técnico a nuestros asociados. Creemos en el potencial de la trufa como motor económico, gastronómico y cultural, y nos esforzamos cada día en defender la calidad, el buen hacer y la profesionalidad de nuestros socios.
julio 2025 |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|
Descubre todo sobre la trufa
El Tuber melanosporum, conocido comúnmente como trufa negra de invierno o trufa negra del Périgord, es uno de los hongos más apreciados en la alta cocina por su aroma inconfundible, su sabor complejo y su prestigiosa historia en la gastronomía internacional. Se trata de un hongo hipogeo, es decir, que crece bajo tierra en simbiosis con las raíces de ciertos árboles, principalmente encinas, robles, avellanos y, en menor medida, pinos.
Origen y distribución
Aunque el Tuber melanosporum es originario de Europa, su cultivo se ha extendido también a otras partes del mundo con condiciones climáticas similares, como Australia, Nueva Zelanda, Chile, Sudáfrica o Estados Unidos. En Europa, los principales países productores son Francia, España e Italia. En España, regiones como Aragón, Cataluña, Castilla y León o Navarra cuentan con terrenos óptimos y una larga tradición trufera, convirtiéndose en algunos de los principales productores mundiales.
Características morfológicas
El cuerpo fructífero del Tuber melanosporum tiene forma globosa o irregular, con un tamaño que puede variar desde unos pocos gramos hasta superar los 500 gramos en casos excepcionales. Su superficie es de color negro o negro pardusco y presenta unas características verrugas piramidales de aspecto rugoso. Al corte, su interior —la gleba— muestra un color negro-violáceo atravesado por finas venas blancas, que forman un característico dibujo marmolado. Este contraste interno es uno de los indicadores de calidad y madurez de la trufa.

Características morfológicas
El cuerpo fructífero del Tuber melanosporum tiene forma globosa o irregular, con un tamaño que puede variar desde unos pocos gramos hasta superar los 500 gramos en casos excepcionales. Su superficie es de color negro o negro pardusco y presenta unas características verrugas piramidales de aspecto rugoso. Al corte, su interior —la gleba— muestra un color negro-violáceo atravesado por finas venas blancas, que forman un característico dibujo marmolado. Este contraste interno es uno de los indicadores de calidad y madurez de la trufa.
Actividades
El cuerpo fructífero del Tuber melanosporum tiene forma globosa o irregular, con un tamaño que puede variar desde unos pocos gramos hasta superar los 500 gramos en casos excepcionales. Su superficie es de color negro o negro pardusco y presenta unas características verrugas piramidales de aspecto rugoso. Al corte, su interior —la gleba— muestra un color negro-violáceo atravesado por finas venas blancas, que forman un característico dibujo marmolado. Este contraste interno es uno de los indicadores de calidad y madurez de la trufa.

Jornada de trufa

Cata Gastronómica
